eu

eu
eu

xoves, 29 de xaneiro de 2015

PASTOR DÍAZ E OS "CANTARES GALLEGOS" DE ROSALÍA DE CASTRO

No volume Los Precursores, editado pola “Biblioteca Gallega” de Martínez Salazar en 1886, glosou Manuel Murguía (Arteixo, 1833- A Coruña, 1923), canda outras figuras intelectuais, a personalidade e a traxectoria literaria da súa esposa Rosalía de Castro (Compostela, 1837-Padrón, 1885).

Como é ben sabido, ao referirse nese volume aos Cantares Gallegos (Imprenta Compañel, Vigo, 1863), Murguía revelou que ía ser precisamente o escritor e político Nicomedes Pastor Díaz Corbelle (Viveiro, 1811- Madrid, 1863) o prologuista de tan emblemática e decisiva obra da nosa literatura, de non llo ter impedido a morte, e acrecentou testemuño do moi positivo xuízo estético, da empatía idiomática e da emotiva impresión que lle merecían os versos rosalianos ao autor do pioneiro poema “A alborada”. En palabras do noso historiador:

Pastor Díaz, a quien la muerte no permitió escribir las páginas que debían precederles, aseguraba no haber leído nada más corriente, más puro, que aquellos versos. Añadía que se complacía en decirlo así. Que le agradaba aquella nueva aurora y aquel fresco aire de la patria, que venía a hablarle de los floridos campos de Galicia. Que así como al frente de las poesías de Zorrilla había hecho la defensa del romanticismo - por él inaugurado antes, en su celda de colegial - haría el elogio del movimiento provincial, que tantas cosas nuevas traía a la superficie, que tantos y tan nobles revelaciones hacía y del cual había tenido así como una visión y un presentimiento. Porque aquel gran hombre de Estado, a quien no agradaba la unidad de Italia, casualmente porque rompía tradiciones y deshacía pueblos, aseguraba que las provincias españolas estaban destinadas - por la gran diversidad de su sangre - a reconstituirse y recobrar su fisonomía en un período no muy lejano. Contra lo que algunos espíritus superficiales aseguran, sostenía que la tendencia a crear la pequeña patria es lo que ha de salvar de un completo aniquilamiento a cuanto hay de vital y original que posee la sociedad moderna, atacada como ninguna otra del mal nivelador de la unidad y de la centralización.
Pero lo que más le agradaba era ver escrito el libro en aquel dulcísimo dialecto que había hablado en su niñez. Ponderaba sobremanera hallarle despojado de las voces bárbaras y giros prosaicos con que tantos mancharon la lengua y la poesía gallega.

Poucas veces se sinala e se pondera como é debido este feeling espiritual e esta vinculación amistosa do cantor do Landro (quen penetra xa por aquel entón, vítima de cruel doenza, no devalar da súa existencia) co tándem formado polo xoven casal Murguía-Rosalía, que desprega nesa época en Madrid unha intensa e optimista actividade intelectual e política de xorne francamente liberal, progresista e protogaleguista.

Non pode ignorarse, neste sentido, que textos de Murguía (os poemiñas “En el álbum de Elisa Avendaño”, “Gloria” e “Madrigal”), de Rosalía (“¡Mi madre!”, “Adiós que eu voume”, “Castilla”, “O caravel negro”, “A romaría da Barca” e “¡Terra, a miña!”) e de Nicomedes ("Una voz", "Mi inspiración", "La Mariposa Negra" e "La Sirena del Norte", concretamente) comparten significativamente en 1862 (un ano antes do óbito do viveirés e da propia saída do prelo dos Cantares Gallegos, pois) as páxinas do chamado Álbum de la Caridad, o volume que recolle, por man de Vicetto e Antonio de la Iglesia, as composicións presentadas aos Xogos Florais da Coruña do ano anterior e mais unha nutrida escolma de textos (“Mosaico Poético”), tanto en galego como en castelán, de escritores galicianos da primeira metade do século XIX.

Na mesma liña cómpre anotar que foi precisamente a voz de Murguía a que propuxo no Almanaque do impresor lucense Soto Freire, en 1865, ao pouco tempo da morte do poeta, que Viveiro honrase a memoria do seu fillo ilustre erixíndolle un monumento, proposta finalmente culminada en 1891, abondos anos despois, coa inauguración da estatua na Praza Maior.
 
A aperta de dúas xeracións

En realidade, ese relacionamento entre Nicomedes e o casal Murguía-Castro ao que aludimos ten, ao noso humilde entender, unha importancia simbólica extraordinaria, na medida en que permite constatar o anoamento cordial que, un pouco in extremis e grazas aos protagonistas sinalados, se verifica a comezos dos anos 60 da centuria decimonónica entre dúas xeracións sucesivas de intelectuais galegos, a “provincialista” e a “rexionalista”, que a piques estiveron de non se fecundaren mutuamente. 

Na primeira figuraron algúns antigos alumnos do Colexio Insigne viveirés e escolares da Universidade compostelá, como Vicente Manuel Cociña (publicista e político de ideas liberais avanzadas, nado en Celeiro e morto en Córdoba, onde se agochara para fuxir da persecución gobernamental); os betanceiros Antolín e Tiburcio Faraldo; o compostelán Neira de Mosquera (un dos primeiros biógrafos de Pastor Díaz en vida deste); Francisco Añón; Rúa Figueroa; etc.

O propio Pastor Díaz pertenceu a esta xeración, da que, non obstante, se sentiu a partir de certo momento totalmente desvinculado no ideolóxico e no político, pois mentres aquela se embarcaba na chamada “revolución galega de 1846”, de significado profundamente liberal e anticentralista, punto de arranque do que hoxe denominamos xenericamente “Galeguismo”, o de Viveiro destacouse como actor fundamental, desde os altos postos de Estado que desempeñou (ministro, embaixador, reitor universitario...) no proceso de configuración dun Estado español de corte unitario e centralista, desde parámetros dun liberalismo moderado, confesional e monárquico. 

Daquela, os xuízos e consideracións do Pastor Díaz final sobre a obra rosaliana, sempre segundo a transmisión que deles fixo Murguía en Los Precursores, situaríannos historicamente no instante en que o menos “provincialista” dos nosos “provincialistas” abenzoa, dalgunha maneira, as novas orientacións ideolóxicas e reivindicativas que, andando algún tempo e non sen esforzo e sacrificio, provocarán esa eclosión de galeguidade cultural e ese renacer do idioma propio que chamamos “Rexurdimento”...

Pastor Díaz e a muller escritora

E aínda cómpre poñermos en destaque un aspecto máis á hora de repasarmos o vínculo que une Pastor Díaz coa Rosalía dos Cantares. Referímonos á posición de aberta simpatía ou apoio explícito que o poeta de Viveiro demostrou cara a aquelas mulleres que, como a cantora do Sar, non se conformaron na súa época con abordar temas consabidos (paisaxismo, relixiosidade, amor...) e non se cinxiron ao prototipo de poesía meliflua (“daquelas que cantan as pombas i a flores...”) que se consideraba inherente ou único “adecuado” para as almas femininas...

Non resultaba pouco atrevemento ou valentía, segundo se mire, estar disposto, como o estivo Don Nicomedes e o tería feito de non interpoñerse a Parca, a prologar o libro dunha escritora nova e aínda pouco coñecida (só publicara nesa altura os opúsculos poéticos La Flor e A mi madre e a novela La hija del mar), que non se escondía baixo pseudónimo, que empregaba dignificado o sermo vulgar das masas labregas e mariñeiras do país e que abordaba unha vibrante e apaixonada defensa de todo aquilo que era obxecto de burla e desprezo (como ela propia denunciaba nas liñas introdutorias do seu poemario) en certos ambientes da Corte madrileña só polo feito de ser galego...

De certo, xa en 1842, nas páxinas de El Conservador, Pastor Díaz aplaudía con fervor a publicación dun tomo de poesías por parte de Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), defendía o dereito da muller escritora a tratar todo tipo de temas (“a nosotros no nos parece que cuando una mujer toma la lira, necesaria y fatalmente ha de suspirar amores, ni exhalar blandas melodías”) e louvaba a valentía desta no medio da “fútil y prosaica sociedad, en medio del siglo positivo y financiero, en medio de la literatura convertida en industria”, pero tamén non deixaba de advertir, en todo caso, que unicamente hostilidades, incomprensións e indiferenzas agardaban á atrevida poeta:

¡Sed poeta!... cantad las maravillas de la naturaleza, las borrascas del corazón, las tristezas del alma, las esperanzas del cielo, o la desesperación del mundo; y en respuesta a vuestros cantos, y en eco a la expresión de vuestros afectos, os negarán la posibilidad de sentirlo. Sed poeta, describir las pasiones; que no creerán en las vuestras. Sed poeta, y hablad de virtud; que os llamarán hipócrita. Sed poeta, cantad el nombre de Dios; que os llamarán ateo. Sed poeta, dad al viento los ardientes suspiros de amor; y ninguna hermosura creerá que podéis consagrarle vuestro corazón (...) Sed poeta, y dad a luz vuestros cantos; los sabios de los grandes volúmenes os llamarán compasivamente superficial, y deplorarán un talento perdido. Sed poeta, y publicad un libro, si los aterrados libreros se han decidido al arrojo de imprimirle; y os habréis incapacitado ante el mundo para todo lo que exige y supone ciencia, gravedad, perseverancia, estudio, conciencia, acaso virtud.
Pero, sobre todo, sed poeta mujer; y a todas las desgracias y miserias de vuestro sexo, y a todas las agitaciones y tristezas de vuestro corazón, añadid una más grande todavía. Cuando la preocupación de los hombres no os dispute la originalidad de vuestro genio, la de vuestro propio sexo os condenará a la pena, que en el pueblo de Atenas alcanzaba a todos los que por alguna calidad eminente se elevaban sobre los demás (... ): el ostracismo”.

Saberá ben Rosalía, en propia carne, o atinadas e no seu caso proféticas que eran, infelizmente, as palabras do escritor viveirés e, de feito, na súa primeira novela, La hija del mar (Vigo, 1859), denunciará que "todavía no les es permitido a las mujeres escribir lo que sienten y lo que saben”, protestando, asemade, contra "la vulgar idea de que la mujer sólo sirve para las labores domésticas, y que aquella que, obedeciendo tal vez a una fuerza irresistible, se aparta de esa vida pacífica y se lanza a las revueltas olas de los torbellinos del mundo, es una mujer digna de la execración general".

No ronsel da denuncia que estampara no seu día Pastor Díaz ocupándose da obra da Avellaneda, Rosalía plasma no texto “Las literatas. Carta a Eduarda", traballo publicado no Almanaque de Galicia de Soto Freire en 1865, o verdadeiro calvario que agardaba a toda muller que, coma ela, quixese calcar os camiños da arte, do pensamento, da literatura e da vida con enteira liberdade:

No, mil veces, no, Eduarda; aleja de ti tan fatal tentación, no publiques nada y guarda para ti sola tus versos y tu prosa, tus novelas y tus dramas (...) tú no sabes lo que es ser “escritora”. Serlo como Jorge Sand vale algo; pero de otro modo, ¡qué continuo tormento!; por la calle te señalan constantemente, y no para bien, y en todas partes murmuran de ti. Si vas a la tertulia y hablas de algo de lo que sabes, si te expresas siquiera en un lenguaje algo correcto, te llaman bachillera, dicen que te escuchas a ti misma, que lo quieres saber todo. Si guardas una prudente reserva, ¡qué fatua!, ¡qué orgullosa!; te desdeñas de hablar como no sea con literatos. Si te haces modesta y por no entrar en vanas disputas dejas pasar desapercibidas las cuestiones con que te provocan, ¿en dónde está tu talento?; ni siquiera sabes entretener a la gente con una amena conversación. Si te agrada la sociedad, pretendes lucirte, quieres que se hable de ti (...) Si vives apartada del trato de gentes es que te haces la interesante, estás loca, tu carácter es atrabiliario e insoportable (...) Las mujeres ponen en relieve hasta el más escondido de tus defectos y los hombres no cesan de decirte siempre que pueden que una mujer con talento es una verdadera calamidad, que vale más casarse con la burra de Balaán, y que sólo una tonta puede hacer la felicidad de un mortal varón.
Sobre todo los que escriben y se tienen por graciosos, no dejan pasar nunca la ocasión de decirte que las mujeres deben dejar la pluma y repasar los calcetines de sus maridos, si los tienen, y si no, aunque sea los del criado. Cosa fácil era para algunas abrir el armario y plantarles delante de las narices los zurcidos pacientemente trabajados, para probarles que el escribir páginas no les hace a todas olvidarse de sus quehaceres domésticos, pudiendo añadir que los que tal murmuran saben olvidarse, en cambio, de que non han nacido más que para tragar el pan de cada día y vivir como los parásitos.
Pero es el caso, Eduarda, que los hombres miran a las literatas peor que mirarían al diablo y éste es un nuevo escollo que deberás temer tú, que no tienes dote. Únicamente alguno de verdadero talento, pudiera, estimándote en lo que vales, despreciar necias y aun erradas preocupaciones; pero... ¡ay de ti, entonces!, ya nada de cuanto escribes es tuyo, se acabó tu numen, tu marido es el que escribe y tú la que firmas(...)
Yo, a quien sin duda un mal genio ha querido llevar por el perverso camino de las musas, sé harto bien la senda que en tal peregrinación recorremos. Por lo que a mí respecta, se dice muy corrientemente que mi marido trabaja sin cesar para hacerme inmortal. Versos, prosa, bueno o malo, todo es suyo (...) ¡De tal modo le cargan pecados que no ha cometido! Enfadosa preocupación, penosa tarea, por cierto, la de mi marido, que costándole aun trabajo escribir para sí (porque la mayor parte de los poetas son perezosos), tiene que hacer además los libros de su mujer, sin duda con el objeto de que digan que tiene una esposa “poetisa” (esta palabra ya llegó a hacerme daño) o novelista, es decir, lo peor que puede ser hoy una mujer”.

Chamativos relampos estes da comuñón ideolóxica e da simpatía espiritual profunda que existiu entre o Pastor Díaz que ao raiar a década dos 60 do século dezanove rendía os seus últimos días e a Rosalía que, muller audaz e xenial, colocaba ben alta e poderosa a bandeira dos seus Cantares Gallegos nos anais da nosa literatura e da nosa historia colectiva.

2 comentarios:

  1. Óptimo artigo Emilio. A verdade, non coñecía esta digna e mesmo atrevida apoloxía feminina de Pastor Díaz e coido que é do máis interesante, sobre todo para analizar esas ligazóns Nicomedes-Rosalía.
    Xa desde o punto de vista literario, recomendo pór á par "La mariposa negra" do viveirés e a famosísima "Negra sombra" de Rosalía. Hai obsérvanse trazos comúns no desenvolvemento poético do pesar e da angustia.
    Ben, nós como filólogos e viveireses estamos moi interesados en Pastor Díaz, de quen aínda fica por valorar a súa relevancia no noso proceso de renacemento literario. Agardamos que sigan aparecendo cousas tan lúcidas como estas. Parabéns.
    Unha aperta.
    Diana e David
    Bolboretas no bandullo

    ResponderEliminar
  2. Grazas por iluminarnos. Sorprendentes esas palabras de Pastor Díaz.

    ResponderEliminar