
Nado en Ferrol en 1762 e morto
na Coruña en 1842, era fillo dun modesto profesor de gramática da
Universidade compostelá, con raíces nas terras de Abadín (Lugo).
Contábel do exército, humilde porteiro do “Real Consulado del
Mar” e secretario, finalmente, desa mesma institución, Labrada
arrastrou decote unha situación de penuria económica. Durante a
invasión napoleónica atopámolo entre os "afrancesados" e
posteriormente abrazaría a causa liberal.
Na
súa Descripción...,
concibida como inventario das fontes de riqueza e das potencialidades
da economía galega dese momento, Labrada expón, a grandes trazos, o
perfil e as faenas máis destacadas do tecido produtivo nas sete
provincias de que constaba entón o reino galego. A fonda influencia
do pensamento fisiocrático, que concedía a primacía á
agricultura, e unha crítica profunda ás estruturas sociais herdadas
do feudalismo son as ideas-forza deste libro.
No
inicio dos parágrafos que lle dedica á nosa bisbarra, daquela parte
integrante da antiga provincia de Santiago, Labrada salienta que,
sobre todo, “produce trigo, maíz, vino, frutas y poco lino”. Ao
mesmo tempo, non se esquece de que na ría arousá, "que es la
mayor del Reino", teñen asento "muchos puertos", de
maneira que a actividade mariñeira e marisqueira posuía, daquela
coma hoxe, un peso realmente decisivo no entramado económico.
A
despensa do mar.- Referíndose aos oficios do
mar, menciona a importancia das "patifas", mulleres que se
dedicaban a “comprar a los marinos el pescado, para dirigirlo en
caballerías a la ciudad de Santiago". Traballaban en Rianxo,
por exemplo, "más de cien mujeres de matriculados y
terrestres", que se repartían o labor do seguinte xeito: "unas
al destino de lavar, preparar y componer en cestas el pescado que ha
de extraerse para fuera de la villa; otras, en conducir por sí
mismas y en cestas pequeñas el pescado menudo, como sardinas,
panchoces, etcétera, a las parroquias o pueblos inmediatos,
vendiéndolo por las aldeas, y aún llegando con él hasta la villa
de Padrón que dista de aquí tres leguas”. Tamén en Carril
localiza reghateiras
que “se ejercitan en el acopio y venta de
mariscos, que pescan sus maridos, hermanos, hijos y familia, y suelen
ir a vender alguna parte de ellos a la villa del Padrón y ciudad de
Santiago especialmente en tiempos de cuaresma”.

Referíndose
a Cambados anota, xunto á importante actividade piscatoria, que "los
terrenos baldíos que hay en sus fértiles inmediaciones se van
reduciendo a cultura, según se aumenta la población, y en los
incultos se apacienta el ganado". A illa de Sálvora, advirte,
"está enteramente despoblada”, mentres que na Arousa "se
ejercitan en la pesca del congrio y de pulpo, la cual asciende
anualmente a 800 quintales”. Pola súa vez en Vilaxoán "hay
catorce catalanes que costean las pesca y salazón de sardina, en
cuya maniobra se ocupan al tiempo de la cosecha 123 mujeres y 28
hombres".
Luca
Labrada non deixa de sinalar o contraste entre riqueza piscatoria e
atraso agrario en lugares como Ogrobe, "cuya pesca de sardina
asciende a dos mil millares al año". Na vila de San Martiño
víanse, segundo o seu relato, "un crecido número de terrenos
baldíos e incultos, que no sólo son capaces de producir vinos, sino
también toda clase de frutos. La mucha pobreza de los naturales, y
el hallarse casi todos matriculados [...] es causa de que de año en
año se observe allí mayor decadencia en la agricultura”.
Comercio
e cabotaxe nos portos da ría.- Labrada foi un firme defensor do
principio do libre comercio e, nesa perspectiva, nun tempo en que o
transporte de mercadorías se realizaba basicamente por vía
marítima, insistiu na súa obra en sinalar as vantaxes que para a
cabotaxe tiñan determinados portos. Así, referíndose á ría
arousá indicaba que “aunque se hallan varios bajos y arrecifes en
la expresada ría, que hacen su fondeadero peligroso, pueden no
obstante con precaución subir navíos hasta el Carril".
Falando
do porto carrilexo indica que “se extraen por él a otros de la
costa considerables partidas de vino, y a Cádiz jamones, uno y otro
fruto del país”, para engadir que “concurren muchas partidas de
lino de Rusia que se introduce en el reino para las manufacturas de
esta clase, y para lo cual se halla habilitado aquel puerto por Real
Orden de diecisiete de abril de 1793". Desde Vilaxoán
exportábanse a Ferrol, segundo os seus datos, "90 pipas de
vino, y otros tantos ferrados de habichuelas del país", mentres
que desde Vilagarcía "suelen extraerse a varios puertos del
reino como unos dos mil millares de cebollas al año, en calidad de
productos sobrantes de la agricultura del país”. Para Cambados
sinala os viños como principal artigo de exportación, "pues en
1786 se condujeron al Ferrol 245 pipas y a La Coruña 84”.
Tamén
non esquece a actividade comercial a través das feiras e mercados:
“En Villagarcía se celebra mercado semanal, a donde concurren
granos, gallinas y pescado [...] En Cambados y Santo Tomé del Mar
hay un solo mercado semanal, y en Fefiñáns una feria cada mes, a
donde concurre ganado vacuno, además de un mercado semanal de
gallinas, pescados y huevos”.
Protoindustrias
no Salnés.- Cada vez que menciona o traballo feminino nos portos
da ría arousá, Labrada alude á circunstancia de que en
determinadas épocas do ano, cando o labor na ribeira esixía menos
tempo e dedicación, a maioría das mulleres fiaban e tecían nas
súas propias casas. Hoxe sabemos da dimensión extraordinaria que
chegou a ter na Galiza antiga esa protoindustria doméstica artesanal
dos teares, que acabaría esmorecendo ao longo do século XIX pola
competencia dos tecidos industriais, británicos e cataláns,
maiormente.
Labrada
documenta, finalmente, outros gromos industriais que rexistraba a ría
arousá nese momento histórico. Por informacións que lle fornece o
xuíz carrilexo Marcos Gándara, coñece a existencia "a la
salida de esta villa y en términos de la jurisdicción" dunha
"fábrica o tenería de curtidos establecido en el año de 1794
con Real aprobación, en el paraje que se nombra Brañas de la area
[sic], de que es dueño don Ramón Pérez Santa María, vecino y del
comercio por mayor de la ciudad de Santiago. En ella se ocupan
treinta personas, además de otras que tienen a su cuidado y por su
cuenta el acopio y venta de la corteza de roble". Na vila de
Cambados sinala, por último, a existencia de "una fábrica de
sombreros ordinarios, que habrá tres años se estableció,
ocupándose en ella dos oficiales y un maestro" e aínda doutras
fábricas domésticas que procesaban a lá para fabricar "buriel",
un pano de cor parda moi empregado no vestiario común por aquel entón da nosa
sufrida paisanaxe.